viernes, 14 de septiembre de 2012

Editoriales británicas: Persephone, Virago, WP


Hay tres importantes editoriales británicas que se dedican exclusivamente a publicar a mujeres:


Devuelve al mercado clásicos, tanto ficción como no ficción, olvidados. Son volúmenes grises, con intrincados estampados en su interior, maravillosos, como su librería en Lambs Conduit Street (Londres)





Altísima calidad desde 1973 hasta nuestros días (Angela Carter, Antonia White, Willa Cather, Maya Angelou, Joyce Carol Oates...). Solía ser una colección de color verde, pero desde hace unos años han apostado por una mayor variedad de portadas.






De corte mucho más feminista que las anteriores, desde 1978 ha publicado a autoras tan renombradas como Angela Davis o Mary Daly.




Nosotros encontramos por primera vez La chaise-longue victoriana de color naranja, es decir, Penguin Classic:




Y el resto ya os podéis imaginar: flechazo visual, compra compulsiva, lectura del tirón, estupección absoluta al comprobar que nunca antes había sido editado en español, satisfactoria compra de derechos, traducción, prólogo, diseño de portada y llegada a librerías. 18 meses de nada. Todo fetén.

http://www.automaticaeditorial.com/



viernes, 7 de septiembre de 2012

¿QUIÉN ES MARGHANITA LASKI?


Marghanita es un nombre de origen hebreo que responde a la flor conocida como pimpinela escarlata. Y Marghanita Laski (1915-1988), procedente de una destacada familia judía británica, fue escritora, periodista, crítica literaria, ensayista, dramaturga, atea confesa y una de las intelectuales que más se vinculó a la campaña de desarme nuclear. ¿Habrá sido este  eclecticismo abrumador el responsable de que su nombre se haya mantenido dentro de los círculos de autores minoritarios? 

Tanto en su vida como en su obra, Marghanita Laski se afanó en tocar multitud de palos: de novelista a comentarista radiofónica, del terror psicológico (La chaise-longue victoriana) a la frivolidad costumbrista (To bed with grand music), de colaborar en el OED (Oxford English Dictionary) con más de 250.000 citas a reseñar ciencia ficción en The Observer, del realismo social con tintes dramáticos (Niño perdido) a ensayos sobre el éxtasis religioso (Ecstasy: a Study of Some Secular and Religious Experiences). 


Nosotros llegamos hasta ella de la mano de cierta chaise-longue, victoriana. Su lectura nos proporcionó, en tan solo ciento y pico páginas, una superposición magistral de temas o aspectos literarios aparentemente tan alejados entre sí como la reivindicación del papel de la mujer y la literatura gótica. En este sentido, con La chaise-longue victoriana, Laski se convierte en digna sucesora de Mary Wollstonecraft, madre de Mary Shelley y la primera inglesa que expresó ideas feministas haciendo uso de la estética gótica en María o Los agravios de la mujer (1798)

Esta simbiosis perfecta nos conquistó y, atendiendo después al resto de la obra de Laski, intuimos que estábamos ante una semi desconocida – incluso para la gran mayoría del público británico – que en su época debió haber sido una mujer orquesta en toda regla. Os invitamos a descubrirla.

En La chaise-longue victoriana, Laski logra una fusión impecable de terror psicológico con elementos clásicos de la literatura gótica. La inquietud y el miedo a lo que no puede ser, pero es, son los motores fundamentales de esta historia. Su protagonista, la joven Melanie, que se recupera de una grave enfermedad desarrollada durante su embarazo, despierta, tras adormecerse en su vieja chaise-longue, en un lugar extraño por el que pronto comenzarán a desfilar una serie de siniestros personajes con oscuras intenciones. De este modo da comienzo una lucha desesperada por encontrar una explicación y, en última instancia, por salvar la propia vida.

«Es la novela corta más aterradora y hábilmente contada de la década».
P.D. JAMES



jueves, 14 de junio de 2012

Julien Green - El viajero sobre la tierra


Automática recupera El viajero sobre la tierra, primera novela de Julien Green (1900-1998), en cuya brevedad despliega los rasgos fundamentales que teñirán toda su obra pos­terior y en la que se entremezclan magistralmente elementos tan dispares como la intriga y el onirismo más trágico. 




El quinto título de Automática Edi­torial está firmado por una de las grandes figuras de la literatura francesa del s.XX, un escritor al que el propio Borges ensalzó y comparó a figuras como Henry James y Franz Kafka. 

Green realiza a lo largo de su obra un despliegue de técnica li­teraria impoluta que pone al servicio de canalizar sus grandes obsesiones: la rigidez religiosa, la homosexualidad reprimida, la búsqueda de la individualidad, la soledad asfixiante… “Me pre­guntaba en qué me convertiría, adónde me conduciría mi inclina­ción a la lectura y a la soledad”. 

De padres americanos, Green pasa la mayor parte de su vida en Francia, donde desarrollará su extensa obra en francés. Sin em­bargo, jamás aceptó la nacionalidad francesa, convirtiéndose así en el primer extranjero miembro de la Académie française. 

El viajero sobre la tierra reconstruye, mediante cartas y diarios, la muerte del joven Daniel O’Donovan en Fairfax, ciudad universi­taria americana. La magistral pluma del autor da pie a innume­rables lecturas. Pero El viajero sobre la tierra no es un thriller en­mascarado por diversas capas de introspección psicológica, el gran acierto de Green es su capacidad para recrear un mundo, en cierta medida autobiográfico, en el que los personajes aparecen perfecta­mente dibujados en su terrible y compleja dimensión íntima.

lunes, 6 de febrero de 2012

Cafés en Londres: GORKI HOUSE





La cultura británica siempre ha sido más del té que del café, pero desde hace unos años la plaga starsucks y el “trendinismo” de pasear palmito, tú y tu portátil, por los millones de cafés que esta ciudad ofrece, han provocado que la ingesta cafetera aumente en un 500%, en detrimento de la de té. No es broma.

Algunos cafés maravillosos serían:

  1. Tina, we salute you (Dalston)
  2. Hurwundeki Café (Cambridge Heath)
  3. Kitchen & Pantry (Notting Hill)
  4. La Bouche (Broadway Market)
  5. Monmouth Coffee (Covent Garden + Borough Market)
  6. The London Review of Books Café (Bloomsbury)
  7. The Gallery Café (Bethnal Green)
  8. Konditor & Cook (South Bank)
  9. Café Otto (Dalston)

Y, para completar la lista, en el número 10 estaría Gorki House, una cafetería-biblioteca en pleno Stoke Newington, el barrio turco de Londres (al noreste de la ciudad).

Los primeros inmigrantes llegaron a Inglaterra entre los años 30 y 50, y entre los 60 y 70 se produjo una segunda ola. No parece mera coincidencia la condición de exiliados de un gran porcentaje de la población de este barrio y la elección del nombre, Gorki House, para uno de los pilares de la comunidad turca en Londres. Sus dueños reconocen una afinidad total con las ideas socialistas de Gorki, quien, al igual que ellos, se vio forzado a abandonar su país y pasar largos períodos exiliado. 

Brevemente:

A pesar de la pobreza y la violencia que marcaron sus primeros veinticuatro años de vida, Gorki amaba al género humano – aunque desconfiaba de él y conocía perfectamente la peor cara de la humanidad. “Muy joven decidí que siempre ayudaría al prójimo, desde la más profunda honestidad”. Esta promesa jamás fue quebrada, y la obligación moral y social de servir a los hombres estuvo en todo momento profundamente enraizada tanto en el Gorki escritor como en el ser humano. Su rechazo de la miseria y brutalidad fue siempre natural e intuitivo.

Desde el comienzo de su producción, sus primeros relatos y, sobre todo, obras de teatro como Pequeños burgueses y Los bajos fondos, le convirtieron no sólo en el ídolo de las masas populares, sino también en el de la intelligentsia más liberal. Sin embargo, su actitud hacia este último grupo de admiradores ya contenía desde el primer momento indicios de las futuras distensiones que le obligarían, más adelante, a exiliarse. Gorki se sintió en todo momento muy unido a la causa proletaria, y mantuvo una crítica constante contra la intelectualidad revolucionaria que se perdía en abstracciones y poco más.

Tras el fracaso de la revolución de 1905, dicha intelectualidad fue perdiendo la fe en un posible cambio, al contrario que Gorki, que empezó a ser considerado un loco aferrado a un ideal obsoleto. Fue durante la revolución de 1905, que afectó a toda la Rusia zarista, cuando la actividad revolucionaria de Gorki alcanzó su cota más alta. Arrestado y encarcelado, sólo la presión de la opinión pública internacional logró su liberación. Lejos de estar a salvo, tuvo que marcharse del país, primero visitando Estados Unidos con el propósito de lograr financiación para el movimiento revolucionario y, tras el fracaso de este viaje, estableciéndose en la isla italiana de Capri. Allí su villa se convirtió en el centro de reuniones donde acudían bolcheviques, mencheviques, populistas, expatriados, intelectuales, artistas… Precisamente durante este primer exilio (1907 – 1913) escribió algunas de sus mejores obras, entre ella Infancia.

viernes, 20 de enero de 2012

¿Que por qué Gorki?

Automática está compuesta por tres figuras, dispersas por el mundo y de estatura media. La representante londinense, quien suscribe estas líneas, allá por 2005 trabajaba en una librería de segunda mano en Edimburgo, Armchair Books. Un día, mi compañero Barthy (que ahora desentierra minas antipersona en Afganistán) cogió un Penguin Classic de Gorki y me explicó que era uno de sus autores esenciales, junto con Evelyn Waugh. Yo confesé que no había leído nada de él,  que sabía que había escrito La Madre y algo de teatro, pero nada más. Entonces Barthy puso esa copia en mis manos y me invitó a gozar de una de las mejores historias que él jamás había leído. Era Infancia, y de esta manera me metí de lleno en el mundo de Gorki. Devoré en muy poco tiempo Infancia y Por el mundo, pero encontrar Mis universidades resultó imposible. Tuve que esperar varios meses hasta que apareció en la librería una copia, de nuevo en edición de Penguin Classics, y por fin terminé la trilogía de las trilogías. Me río yo de Star Wars.




Abuela Akulina bailando con el Gitanillo


Alekséi Maksímovich Péshkov, «Maksim Gorki» (Imperio Ruso 1868 – URSS 1936) es una de las grandes figuras de la literatura rusa. Huérfano desde muy temprana edad, durante su juventud recorrió Rusia desempeñando trabajos de toda índole, algo que le permitió adquirir una particular comprensión del espíritu de su época y de su país. Más adelante, obras como Los bajos fondos o La madre lo convertirían en el «amargo» portavoz de las nuevas ideas que hervían en lo más profundo de la sociedad rusa. Gorki mantuvo una extraña relación con las estructuras de poder de la nueva URSS, que lo condujeron desde el activismo de su juventud, al exilio en Capri y, finalmente, a retornar «triunfalmente» a la patria, su última jaula de oro de la que ya nunca podría escapar. Infancia, primera entrega de su trilogía autobiográfica, es para muchos la obra maestra de Gorki, aquella en que se zambulle por completo en la vida y sociedad de la Rusia zarista. Un relato crudo y veraz que nos abisma a un mundo en el que la brutalidad, la belleza y la inocencia se entremezclan hasta el extremo de llegar a confundirse.

Os invito a descubrir uno de mis libros de referencia, de toda la vida, a partir del 13 de febrero. (Y, a lo largo de 2012, Por el mundo y Mis universidades).


viernes, 13 de enero de 2012

En el principio era el Libro: nace Automática Editorial


Un buen día, en mayo del año pasado, se gestó lo que sin duda va a ser una de las iniciativas literarias más interesantes del recién estrenado 2012: Automática, una editorial joven, independiente, con alguna que otra tendencia kamikaze e impulsada, única y exclusivamente, por una desbordante pasión por la buena literatura, por el texto capaz de conmover y, en consecuencia, de hacernos pensar, odiar, amar, reír o llorar; aquel que, en definitiva, nos invita a vivir.

Nuestro nombre surgió casi por casualidad, como algo provisional, pero poco a poco  ha ido encarnando el carácter mismo del que queremos dotar a nuestro sello editorial, volviéndose un símbolo de nuestra intención de sernos fieles, al margen de tendencias puntuales o de cálculos comerciales. De modo que aquí estamos, Automática Editorial, dispuestos a llenar las librerías españolas de títulos increíbles y, en su mayoría, completamente desconocidos en nuestro país.

Pero, ¿qué nos identifica? ¿Qué nos hace únicos? Bien, para empezar, Automática somos tres seres humanos, muy diferentes, con trayectorias, circunstancias y gustos completamente dispares, a los que une un amor/necesidad de buena literatura que roza la obsesión. Esta particularidad nos ha llevado a explorar géneros muy variados, como la novela biográfica, la de terror, la ciencia ficción, el micro-relato y, por supuesto, la narrativa en sentido más general. Para continuar, no nos da  miedo arriesgarnos, y no lo hemos pensado dos veces antes de embarcarnos (a pesar de la tormenta) en esta aventura empresarial. Lo cierto es que creemos en lo que estamos haciendo, principalmente porque creemos en Maksim Gorki, en Fernando Arrabal, en Marghanita Laski, en Julien Green, en Daniil Jarms, en Ruskin Bond y en muchos otros por venir, todos excelentes escritores, algunos jamás publicados en nuestro país, otros extrañamente olvidados. Y no solo creemos en ellos, también amamos sus obras. Ese, y no otro, es el motor que impulsa este proyecto: nuestras ganas de compartir con vosotros esos títulos que de un modo u otro, a veces a carcajadas, otras a golpe de cincel, nos han cambiado y han ido enriqueciendo nuestra visión del mundo.